Regular o no regular Internet, that is the question

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 25 segundos

Los gobiernos quieren crear legislaciones en sus países para controlar a las BigTechs y todo lo que sucede en Internet. ¿Será éste el camino?

“Bueno, es muy moderno estar en Internet en este momento”, Bill Gates a Tom Brokaw de NBC.

Bill Gates con Tom Brokaw de NBC

Bill Gates pronunciaba esta frase a mediados de los noventa y 25 años después, sigue tan vigente como nunca. Internet y todas las redes y plataformas creadas en ella han traído una nueva era a la humanidad, es como hablar de la creación de la rueda o la imprenta. Los cambios de paradigma que producen estos avances tecnológicos también traen consigo grandes responsabilidades, nuevas formas de convivir con quienes rechazan las dinámicas sociales que esto conlleva (la vida virtual) y aquellos que están en el polo opuesto pidiendo soltar todas las riendas sin establecer medidas de moderación de lo que sucede allí.

Es interesante que en 1995 pensarán en la importancia de crear una ley que definiera las responsabilidades de los contenidos subidos en internet porque “¡oh, sorpresa! Hay pornografía allí también”, algo que para muchos era inconcebible, y si me preguntas lo veo como algo que es natural que suceda ya que las personas trasladan sus formas de vida y perversiones al mundo virtual.

El tema no acaba ahí, también hay mucha gente subiendo contenidos que atentan contra los derechos humanos, difamaciones, alentando a la violencia o haciendo un Facebook Live de cómo descarga una escopeta sobre personas inocentes en alguna parte del mundo. Un ejemplo de esto último es el tirotero ocurrido en Nueva Zelanda.

Ahora bien, me dirás “pero Silvia también hay muchas cosas buenas” ¡Exacto y ese es mi punto! ¿Será que no se trata de Internet sino de quienes hacemos vida en Internet? Y no, no quiero entrar en el juego de quién fue primero, si el huevo o la gallina -aunque tengo mis argumentos para afirmar que fue el huevo, pero ese es otro tema- lo que quiero es darle base a mi punto de vista, créeme que tendrá sentido al final.

¿Cómo seguimos? ¡Así! Los gigantes tecnológicos

Al parecer las que fueron incipientes start-ups ahora molestan y son acusadas de todopoderosos monopolios.

Directores ejecutivos de Google, Facebook y Twitter.

Silicon Valley está en el ojo del huracán, lo que muchos denominaron el centro del emprendimiento, de la innovación, donde las grandes ideas nacían y se desarrollaban en el garaje de una casa y siempre gracias al gran impulso y apoyo que la legislación de Estados Unidos da al emprendedor, esa misma zona parece ser 20 años después el eje del mal, ya que allí se centran los gigantes tecnológicos y al parecer muchos se arrepienten de haberles permitido “tanta libertad”, como son Google, Facebook y Twitter.

Leave a Decent Comment: Section 230 & the Fight for the Future of the Internet

Según los que desean derogar la Sección 230 (ley comentada en el video analizado para este trabajo), hablan de cómo esta ley les dio poder sobrenatural a estas empresas, impidiendo que sean juzgadas por el contenido que es distribuido en sus plataformas y la Sección 230 especificaba que un sitio no era responsable por el contenido publicado por sus usuarios; para fines legales, calificó como un “distribuidor”, en lugar de un “editor”. Esto dio libertad para que fueran los sitios web que moderarán en casos como la obscenidad, el racismo y la difamación. La sección 230 brindó inmunidad a los sitios web y permitió que estos moderaran el contenido del usuario como mejor les parezca, “tanto si dicho material está protegido constitucionalmente como si no” y entonces volvemos al tema central: ¿regular a estas plataformas y a Internet es la solución?

Internet nació para ser de todos y a la vez de nadie, con esto quiero decir que al estar disponible para todos los que accedan a un dispositivo podrán beneficiarse de su democratización, donde se rompen todas las fronteras geográficas posibles, acá el término de soberanía no existe y es algo que debemos entender, cuando nos conectamos a Internet, esa dimensión virtual, estamos conectados con el mundo, somos una aldea global.

Cada vez que escribo un mensaje de WhatssApp a mi sobrina que está a 7mil kilómetros de distancia, esa sensación de que puedo escribirle y recibir inmediatamente la respuesta, sólo me la ha dado internet, ¡ni te digo cuando hago una videollamada, eso es un bálsamo para mí! Pongo otro ejemplo, aprovechando que estamos #ModoOlympicsGames, es la historia de Julius Yego, el joven keniano que aprendió a perfeccionar su técnica de lanzamiento de jabalina con tutoriales de Youtube, se entrenó con videos de grandes deportistas y hoy es un atleta ganador de varios campeonatos y medallas. Esto apenas es un ápice de los grandes aportes a la humanidad que brinda Internet cuando las redes de personas que hacen vida en las plataformas sociales suben contenidos que aportan valor a la sociedad.

Julius Yego

Con esto respondo a una pregunta trascendental: ¿La humanidad es más libre desde que apareció Internet? No sólo es más libre, tiene más acceso a la información y a ser escuchada… Esto último es fundamental… Ya no existe la unidireccionalidad, ahora hay una comunicación real, nos estamos retroalimentando continuamente de las realidades y de lo que opinan otras personas.

Entonces quitando el sentimentalismo, ¿puede la legislación de un país fragmentar Internet? Puede ser que la situación que vemos en Estados Unidos se trate de un juego de poder político partidario, donde lo que se quiere es tener dominio sobre esas vastas extensiones virtuales y según legisladores republicanos y demócratas “acabar con los monopolios de las BigTechs”. También hay un temor del poder político que tienen estas empresas, ¿será posible que una regulación acabe con ese “poder”?

Konstantinos Komaitis[1] explica “…En el contexto de las disputas geopolíticas por las tecnologías de la comunicación transnacionales, la soberanía se ve actualmente como la construcción de un sistema de gobernanza con la capacidad de coordinar y gestionar intercambios que pueden o no, abordar principalmente cuestiones de privacidad / protección de datos y seguridad. En este contexto, su aplicación es de escala. Históricamente, los países siempre buscaron imponer algún tipo de legislación nacional a Internet, pero, al mismo tiempo, la mayoría de ellos comprendió y respetó por igual la necesidad de autonomía e integridad de la red. En los últimos años, sin embargo, ha habido un cambio significativo en esta forma de pensar, con un número creciente de países que ahora buscan activamente centralizar el control a través de Internet. Para cualquier país interesado en la gobernanza de Internet, el reclamo de soberanía es un reclamo de poder”.


[1] El Dr. Konstantinos Komaitis es el Director Senior de Estrategia y Desarrollo de Políticas de Internet

Ahora hago un cambio a las preguntas formuladas sobre la regulación y asomo ésta: ¿deben responsabilizarse los intermediarios del contenido publicado en sus servicios o de los actos ejecutados por terceros, es decir, sus usuarios?

Una intervención con carteles de los jefes de Google, Sundar Pichai; Twitter, Jack Dorsey; y Facebook, Mark Zuckerberg afuera del Capitolio, Washington.

Lo que pasó luego de las últimas elecciones de Estados Unidos, donde Facebook y Twitter censuraron al entonces presidente por sus declaraciones en estas plataformas no me parecieron las moderaciones adecuadas. Y no, tampoco estoy de acuerdo con el comportamiento del expresidente Donald Trump.

Entonces remitámonos a los hechos y también de quién es competencia sancionar legal y moralmente a los que con sus declaraciones y actos deterioraron el sistema democrático en esos días, ¿no son los poderes judicial y legislativo del país involucrado? Hablamos de que las BigTechs tienen mucho poder, pero el problema reside en que se les ha dado una competencia que no les corresponde, y pienso que en parte es porque hablamos de regular Internet y los monopolios, pero ni siquiera sabemos que significa eso y mientras tanto no se aplican las sanciones legales a los usuarios que causan daño a través de estos recursos digitales disponibles para todos.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos.

El tema acá es educar a la sociedad en el uso de las plataformas sociales y por otro lado aplicar el peso de la ley del país que corresponda sobre los daños y perjuicios que algunos internautas causan a otros en la dimensión digital.

Influencer mexicana YosStop.

Te comparto el caso de una Youtuber e influencer mexicana que hizo un contenido audiovisual difamando a una joven y mostrando unos videos donde la chica menor de edad era abusada sexualmente. YosStop no eliminó el contenido como se lo pidió la víctima y dos años después la influencer ha sido detenida y enfrenta un juicio. Este artículo habla sobre la responsabilidad de los influencers al compartir contenidos.

Los editores y creadores de contenidos deben ser juzgados por las leyes de cada país.

Es responsabilidad y competencia de los gobiernos proteger a los ciudadanos, por tanto, son las leyes de un país las que les brindará seguridad y respeto a sus derechos humanos, algo que excede a las normativas de privacidad y uso adecuado de Internet que tienen las plataformas sociales.

BONUS TRACK

Si cabe la pregunta, ¿cómo imagino el futuro de la información que circula por Internet?

La forma como consumiremos las noticias, la experiencia móvil y el mundo cambiará porque está concretándose la creación del Metaverso.

Publicación de Mark Zuckerberg en su cuenta de Facebook

Tal vez aquellas cosas que vemos en películas como dimensiones digitales donde se vive de forma real, pero en la virtualidad, llegará muy pronto y con ello nuestros mensajes a nuestros amigos que habiten en Marte.

Fuentes:

https://www.wired.com

https://ichi.pro/es

https://www.washingtonpost.com

Internetsociety ORG

Un comentario sobre «Regular o no regular Internet, that is the question»

Deja un comentario